Muro

Un espacio para expresar y escuchar a los niños

Este muro de expresión busca dar vida a las historias y sentimientos de la infancia. Aquí, cada palabra, cada dibujo, se convierte en un reflejo de sus experiencias. Creemos que la voz de los niños merece ser escuchada, y este espacio es una invitación a compartir sus pensamientos sobre la salud mental.

Datos claves sobe los talleres

Durante las sesiones, se identificaron aspectos importantes sobre la participación y el desarrollo de las actividades. Para que puedas comprender mejor cómo se vivieron estas experiencias, hemos recopilado las observaciones más relevantes. 📌✨
Esto te permitirá conectar con lo que sucedió en cada visita y entender el impacto de las dinámicas en los niños. ¡Esperamos que las disfrutes y te sean de gran utilidad! 😊


⚠️ Importante: Para proteger la privacidad de los participantes, los nombres de los niños han sido modificados.

Taller I – Escritura creativa

ICES – 9 de marzo 2:00 pm a 4:00 pm

Talleristas

  • Moderación: Silvia Buitrago y Shalk-ti

  • Registro fotográfico: Natalia Bermúdez (Cámara Silvia y Celular para redes sociales)

  • Apoyo logístico: David García (Lista de asistencia – Toma de apuntes del taller)

Primeras impresiones

Al llegar al colegio, mis primeras impresiones con los niños fueron muy positivas. Pude notar que son muy receptivos, ya que les gusta preguntar y responder activamente a las preguntas que les hacemos. En particular, hubo una niña que me llamó mucho la atención. Su nombre es Valeria, y se mostraba bastante inquieta y enérgica durante todo el taller, además de demostrar mucha curiosidad cuando escribía mis apuntes en una hoja. Siempre quería saber qué era lo que tanto escribía, haciendo que tuviera que limitar mis apuntes cuando estuviera cerca de ella y en general de los niños.

Presentación del equipo y del proyecto

Como mencioné anteriormente, los niños se mostraron muy atentos en el momento de presentarnos. Estaban interesados en saber quiénes éramos y qué íbamos a hacer con ellos. Les explicamos en qué consistía el proyecto y les regalamos un sticker con el nombre del proyecto. A los niños les gustó mucho esta idea y se pusieron muy contentos al recibir incentivos por su participación.

Romper el hielo

La actividad para romper el hielo con los niños fue todo un éxito. Ellos entendieron muy bien las instrucciones y se mostraron muy felices al realizarla, disfrutando mucho de la actividad, riéndose y compartiendo sus respuestas entre el grupo. Hubo un niño en particular, llamado Sebastián, que compartió un aspecto muy personal de su vida con el grupo. Mencionó que se le habían muerto sus perros, generando una reacción de tristeza y sorpresa en los demás, ya que lo contó con mucha tranquilidad.


A pesar de ese detalle, la actividad transcurrió bastante bien. Todos los niños participaron activamente, y creemos que esto se debió en parte a que la actividad se realizó en una mesa redonda con nosotros de pie, lo que hizo que el grupo se sintiera más unido en comparación con las actividades posteriores, donde los niños estaban sentados en sus pupitres de manera individual.
Además, nosotros también participamos en la actividad, lo que permitió que los niños se sintieran más acompañados y motivados. Sin embargo, esto solo se realizó en esta actividad, lo que hizo que en los juegos posteriores los niños nos preguntaran por nuestros resultados. Al no haber hecho la actividad nosotros, nos quedamos sin saber qué decirles y proseguimos con los talleres propuestos.

Primer juego

En el primer juego surgieron algunas complicaciones, ya que los niños se dispersaron al no entender la actividad que les habíamos propuesto. Esto se manifestó en una disminución de la atención, algunos bajaron la cabeza y empezaron a prestar atención a otras cosas.
A pesar de los contratiempos, decidimos seguir adelante con la actividad y buscar maneras de involucrar a los niños nuevamente. Con el tiempo, notamos que el grupo empezó a mostrar más interés y a prestar más atención a lo que estábamos haciendo.
Con esto nos dimos cuenta de que es importante asegurarnos de que las instrucciones sean claras y fáciles de entender para todos los niños antes de empezar una actividad. Durante este juego y los posteriores, asumimos la responsabilidad de guiar a los niños y servir como tutores, ofreciéndoles apoyo y ayuda en caso de que tuvieran dudas. Nos dimos cuenta de que a los niños en general les costaba trabajo pensar en las palabras y que, en muchas ocasiones, no sabían cómo se escribían o lo que significaban.
En particular, hubo una niña que era extremadamente tímida y estaba aislada del resto de los niños y de la actividad en general. Esto se debía a que no formaba parte del grupo, pero aun así su comportamiento era bastante distante en comparación con los demás.

Segundo juego

En este juego, les pedimos a los niños que sacaran dos palabras de una bolsa y crearan una historia con ellas, la cual debían leer en voz alta frente a todos. Lo que pudimos observar fue que los niños crearon historias personales con las palabras, como anécdotas sobre sus padres, salidas con ellos, regaños que habían sufrido o eventos de su vida personal.
Hubo una historia en particular contada por Tamara, una niña que no pertenecía al grupo, sobre cómo una señora la dejaba encerrada en un armario y solo sentía miedo y angustia esperando a que su madre regresara para poder sacarla de allí. Fue una anécdota bastante fuerte que nos mostró la situación de los niños. En general, siento que este ejercicio permitió evidenciar gran parte de las emociones de los niños, aunque al momento de preguntarles qué emoción sentían por las historias, a menudo confundían la pregunta y se enfocaban en las emociones de la historia en sí.
A pesar de esto, el ejercicio resultó muy efectivo para conocer historias personales de los niños, y se notó que les interesaba mucho escribir historias personales, incluso cuando tenían que usar dos palabras específicas.

Tercer juego

En el tercer juego, nuevamente formamos un círculo en el que nuestra moderadora, Silvia Buitrago, se sentó con los niños y se lanzaron unos dados para relacionarlo con una emoción que habían sacado previamente. Los niños se sintieron más unidos y cómodos al estar en una actividad más grupal, incluso Tomás, el niño que no pertenecía al grupo, se mostraba más alegre y cómodo en comparación con su estado al inicio de la actividad.
Los niños estaban atentos y entusiasmados por compartir sus historias, aunque la actividad se desvió un poco de su objetivo inicial, ya que contaban historias que no necesariamente estaban relacionadas con la emoción seleccionada. Por ejemplo, cuando la emoción seleccionada era tristeza o ira, los niños empezaban cambiando este sentimiento por alegría o felicidad, haciendo que la actividad perdiera un poco su propósito principal. A pesar de esto, participaron activamente y nos permitió conocerlos mejor.

Galería de Imágenes

Conclusiones finales

A pesar de que algunos niños tuvieron dificultades para entender algunas de las actividades, en general el equipo considera que la experiencia fue positiva y nos permitió obtener una idea general de las actitudes y roles de los niños en el colegio, así como de cómo podemos trabajar con ellos.
Para futuras actividades, se ha propuesto aumentar la cantidad de trabajo en equipo y discusiones en grupo, y que el equipo participe más activamente para enseñar directamente las dinámicas de las actividades y hacer que los niños se sientan más acompañados.



Taller 2 – Escritura creativa con imágenes

23 de marzo de 2023

Talleristas

  • Silvia Buitrago – Moderadora

  • Manuela Bonilla – Facilitadora y Fotografía

  • David García – Observador y Relator

  • Natalia Bermúdez – Facilitadora y Fotografía

Momentos

A continuación, se detallan los diferentes momentos del taller, donde se destacan las actividades específicas y los eventos que ocurrieron durante cada una de ellas. Esto nos permite entender cómo los niños se relacionaron con las dinámicas y cómo su participación evolucionó a lo largo del tiempo.

Romper el hielo

Como parte del semillero, se llevó a cabo una actividad para romper el hielo en la que se pidió a los niños que se presentaran con la parte de su cuerpo que más utilizaban. Gracias a que ya conocían a Silvia y Natalia, la mayoría de los niños se sintieron más cómodos y confiados durante la actividad. Sin embargo, cuando se les pidió que se presentaran nuevamente, algunos mostraron insatisfacción. Tras la explicación de Manuela y la llegada de un nuevo niño, Roberto, el grupo pudo superar la incomodidad inicial.

Se observó que la presencia continua de los facilitadores en los encuentros mejora la confianza y la interacción de los niños. Además, el grupo mostró ciertos desafíos con la organización y la dinámica de la actividad, pero se pudo mantener el enfoque en la segunda parte, cuando los niños reflexionaron sobre qué cosas son y no son, lo que generó mayor interés y participación.

Primera Actividad: Mi retrato

Durante la actividad de realizar un retrato, los niños se agruparon según sus preferencias y relaciones. Los grupos fueron diversos, con algunos niños ubicándose juntos por amistad, mientras que otros, como Carolina, se ubicaron de manera aislada. Las dinámicas sociales fueron evidentes desde el inicio, lo que permitió ver las relaciones y la manera en que los niños interactúan entre sí.

En cuanto a los dibujos, se notaron distintos enfoques y niveles de habilidad. Algunos niños, como Carolina, mostraron un alto nivel de dedicación, mientras que otros, como Nicole, encontraron dificultades para expresar sus ideas. Sin embargo, lo más significativo fue la manifestación emocional de los niños a través de sus dibujos, como el caso de César, quien incluyó una imagen de sí mismo llorando, lo cual abrió una reflexión sobre cómo los niños expresan sus sentimientos.

La actividad consistió en que los niños imaginaran cómo se verían dentro de 10 años utilizando recortes de revistas. Sin embargo, muchos de los niños tuvieron dificultades para visualizar su futuro y se mostraron más interesados en dibujar de manera libre. Martín, por ejemplo, decidió crear su propio dibujo de lo que sería su futuro como artista y veterinario. Durante la actividad, se destacaron comentarios y actitudes que reflejaron cómo los niños perciben su futuro, mostrando una visión predominantemente individualista y materialista.

Las conversaciones durante este ejercicio mostraron que los niños estaban influenciados por ciertos estereotipos de éxito, como coches de lujo y vacaciones en el extranjero, lo que sugiere que sus aspiraciones están marcadas por el consumismo. Además, algunos niños, como César, hicieron comentarios inapropiados al ver ciertas imágenes, lo cual podría indicar que están expuestos a contenidos no adecuados para su edad.

Galería de Imágenes

Conclusiones

En general, la actividad permitió que los niños exploraran su visión del futuro, aunque muchos se centraron en aspectos materiales. Se evidenció que algunos niños tienen una visión individualista de su futuro, sin considerar la presencia de otras personas en sus vidas. También se pudo observar la influencia de contenidos no apropiados para su edad, como se evidencia en los comentarios y en la elección de ciertos recortes.

A pesar de ello, la actividad resultó útil para que los niños reflexionaran sobre sus metas y aspiraciones, aunque podría ser útil explorar más a fondo su percepción de las relaciones interpersonales y la importancia del trabajo en equipo en el futuro. La actividad también sirvió para comprender mejor las dinámicas sociales y las posibles tensiones o apoyos entre los niños, lo que ayudará a diseñar futuras actividades que fomenten un ambiente más inclusivo y colaborativo.

Observaciones del 19 de Febrero

Talleristas

  • Jaime Cortés

  • Silvia Buitrago

  • Shalk-ti Calderón

  • Juan José Heredia

  • Natalia Bermúdez

  • David García Murcia

¿Qué se hizo?

En esta sección se detallan las observaciones y reflexiones realizadas durante el taller del 19 de febrero, un encuentro significativo con los niños del semillero. Se profundiza en las interacciones y dinámicas que surgieron entre los participantes, así como los avances y dificultades observadas durante la jornada.

Interacciones iniciales

El taller del 19 de febrero comenzó con una recepción cálida por parte de los niños, quienes demostraron un sentido de familiaridad con los talleristas. Se observó que la relación con los niños ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando un profundo sentido de pertenencia en ambos lados. Se destacó cómo algunos niños, como Marcela, mostraron una mezcla de calidez y algo de distancia, mientras que otros, como Carla y Julia, mostraron un saludo más efusivo. Estas diferencias reflejan la variabilidad de la relación que los niños tienen con los talleristas y las distintas formas de vinculación que se generan a lo largo del tiempo.

Llegada de los niños y nuevos participantes

Treinta minutos después del inicio del taller, los niños comenzaron a llegar, lo que permitió observar las dinámicas de grupo y la integración de nuevos participantes. Entre los nuevos niños que se unieron al grupo, se encontraba Alex, una niña mayor que se colocó al fondo del salón. A pesar de ser nueva, Alex mostró un alto nivel de participación y no se dejó intimidar por el resto del grupo, aunque a veces su comportamiento parecía imprudente. Se observó también cómo los niños se agruparon en parejas, ya sea por elección o por la falta de opciones disponibles.

Dinámicas dentro del grupo

El grupo demostró una gran creatividad durante las actividades, especialmente al trabajar en la elaboración de tipografías. Se utilizaron diversos estilos, como el puntillismo, el gótico y el decorativo, lo que permitió a los niños expresarse de manera única. Sin embargo, también se notaron ciertas dificultades en la estructuración de la información en la página, lo que provocó que algunos niños se sintieran un poco abrumados. A pesar de estas dificultades, el interés por la actividad era evidente, y algunos niños expresaron su deseo de hacer la página más interactiva, tal vez añadiendo elementos como un slider o una herramienta que puedan manejar con los dispositivos táctiles de sus celulares.

Comprensión del concepto de "semillero"

Los niños mostraron un enfoque interesante al interpretar la etiqueta del “semillero” en la página web. Muchos de ellos asociaron el concepto con la idea de plantar semillas, lo que denota un nivel de creatividad y simbolismo propio de su manera de ver el mundo. En este sentido, Fernando aportó una metáfora significativa, comparando al grupo con un jardín en crecimiento. Además, sugirió que el grupo debería presentarse como tal en el apartado del semillero, para dar una sensación de unidad y cohesión. Esto, sin duda, puede ser un aporte valioso al proyecto, ya que fortalece la identidad colectiva del grupo de trabajo.

Galería de Imágenes

Participa en el muro

Bienvenido al Muro, profe
¡Nos encanta tenerte aquí! Este es un espacio para compartir tu experiencia aplicando el proyecto en tu colegio, subir fotos de los talleres y sumarte a la conversación sobre salud mental y niñez.
Si aún no has realizado un taller, ¡no hay problema! También puedes responder preguntas y contarnos sobre tus vivencias y reflexiones en torno a la salud mental en el aula. Lo importante es que este sea un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo.
Antes de participar, recuerda seguir estas sencillas reglas para que el Muro siga siendo un lugar seguro y enriquecedor para todos. ✨

Reglas para participar en el Muro

Respeto ante todo

Este es un espacio de diálogo positivo. Comparte contenido que promueva el bienestar, la empatía y el respeto por la niñez y la salud mental. 💙

Cuidemos la privacidad

No publiques información personal de estudiantes ni datos que los identifiquen, como nombres, fotos sin autorización o detalles específicos de casos.

Comparte tu voz

Todo lo que publiques debe ser original. Si compartes ideas o recursos de otros, recuerda dar el crédito correspondiente.

Uso responsable de imágenes

Si subes fotos de talleres o actividades, asegúrate de tener el consentimiento de quienes aparecen en ellas (en el caso de menores, de sus padres o tutores).

Evitemos lenguaje dañino

Nada de comentarios ofensivos, estigmatizantes o que refuercen prejuicios sobre la salud mental o cualquier otro tema. Queremos un espacio de apoyo y comprensión.

Construyamos juntos

Comparte experiencias, aprendizajes y reflexiones de forma constructiva. La idea es enriquecernos mutuamente. 💡👥

Todo contenido será revisado

Para garantizar que se cumplan estas reglas, el equipo del proyecto revisará cada publicación antes de que aparezca en el Muro.

Participa y colabora

Responde con respeto y empatía a las publicaciones de otros profes. ¡El intercambio de ideas es clave para seguir aprendiendo juntos! 🗣️

Nada de promociones

El Muro no es un espacio para publicidad ni para promocionar productos o servicios que no estén alineados con el proyecto.
¡Ahora sí, profe! Comparte, comenta y sé parte de esta comunidad donde juntos construimos un mejor espacio para hablar sobre salud mental y educación. 💙✨

Al registrarte, confirmas que aceptas nuestros Términos y Condiciones.

Acceda a contenidos privados

Estimdo usuario,

Este servicio de login se da en la medida que la dirección del proyecto le ha entregado credenciales de acceso (usuario y clave). Si las tiene, por favor diligencie el siguiente formulario.