Festival Internacional de la Imagen 2024-1 | Entre las grietas

Sección:

Tema del Festival: GeoPoiesis

Equipo: Silvia Buitrago, Shalk-Ti Calderón, Natalia Bermúdez, David García y Jaime. Cortés.

Tipo de muestra: Exhibición – Instalación.

Lugar: Bogotá, Col. Museo de artes Visuales – Universidad Jorge Tadeo Lozano

“A través de las grietas” es una instalación interactiva inspirada en un salón de clases y el recorrido necesario para llegar hasta él. Un lugar emblemático en el desarrollo del proyecto “No Hay Dolores Menores” llevado a cabo en el barrio Potosí (Ciudad Bolívar – Bogotá) con el Instituto Cerros del Sur (ICES). La instalación propone un encuentro colaborativo con un artefacto audiovisual que conecta a los participantes en una experiencia creativa y cooperativa.

Estos artefactos, dos bicicletas modificadas para ser manipuladas con las manos, en vez de las piernas que incluyen pedestales y manivelas, requieren del esfuerzo simultáneo de al menos dos usuarios para activar la señal de video y audio que componen la narrativa. Y parten del concepto de que, si no son activados por usuarios dispuestos a interactuar, se quedan como simples objetos expuestos sin mayor trascendencia, tal como en la reflexión filosófica, Si una palma cae en una isla desierta y ningún ojo la contempla, ningún oído percibe su estruendo, ¿acaso su caída tuvo lugar? La ausencia de testigos no borra el acto, pero sí lo sumerge en un silencio que cuestiona nuestra conexión con lo que ocurre fuera de nuestra mirada. El mundo, vasto e interconectado, sucede incluso cuando lo ignoramos; Aquí se desarrolla el mismo evento, pero de forma invertida, y es que no se detona si no que hasta que alguien decide interactuar con las piezas.

La obra utiliza energía cinética generada por las manivelas para proyectar contenido audiovisual creado por niñas, niños y padres de familia del ICES, explorando temas de salud mental y tejido social en el territorio. Al final de la experiencia, los participantes interactúan con un ensamblaje del “Palo del Ahorcado”, símbolo importante para la comunidad, dejando mensajes que responden a preguntas reflexivas.

La instalación busca evocar recuerdos y significados personales de los visitantes, promoviendo la colaboración, la reflexión sobre el entorno social y natural, y la apreciación del trabajo colectivo como herramienta de transformación comunitaria.

Ayúdanos a compartir este contenido en las redes sociales

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *